Ver Módulo 1 | Deporte, actividad deportiva y juegos deportivos
¿A qué llamamos juego?
Al inicio de este módulo hemos diferenciado el deporte, de la actividad deportiva y de los juegos deportivos. Siendo que muchos proyectos en esta comunidad pueden estar abocados a la implementación de juegos, revisaremos brevemente de qué estamos hablando cuando nos referimos a juego y a juegos deportivos.
El juego es una actividad recreativa fundamental para el desarrollo humano, que implica la interacción entre personas o con el entorno, motivada principalmente por el placer y el disfrute. A través del juego, las personas no solo se entretienen, sino que también desarrollan habilidades cognitivas, físicas y sociales. El juego es esencial en la infancia, pero continúa siendo relevante en todas las etapas de la vida, ya que fomenta la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Gran parte de la psicología contribuyó a comprender en profundidad esta actividad humana. Diferentes corrientes psicológicas han propuesto teorías que explican su importancia en la vida de las personas.


Este autor también identifica fases evolutivas del juego infantil; la primera de 2 a 3 años, en la que los niños aprenden la función real y simbólica de los objetos y la segunda de 3 a 6 años, en la que representan imitativamente el mundo adulto, mediante una especie de “juego dramático”.
También el psicoanálisis destacó la función del juego en la expresión de deseos, frustraciones o conflictos internos en un entorno seguro. Desde el psicoanálisis se ha definido el juego de múltiples modos: como el gran logro cultural del niño; como renuncia instintiva; función catártica; origen del contacto del niño con la realidad: como el nacimiento y empleo de la fantasía; se ha descrito como la tendencia a adoptar un rol activo sobre tendencias que han sido vividas pasivamente; compulsión a la repetición, repetición simbolizada o simbolizante; elaboración de experiencias excesivas o traumáticas; una forma de vida; un espacio entre fantasía y realidad y un modo de expresión de fantasías, deseos y experiencias. Vale decir, también el psicoanálisis destacó el valor del juego en la constitución psíquica e incluso hizo del juego una herramienta terapéutica (especialmente con los aportes de Melanie Klein).
Muchas otras teorías psicológicas aportaron a este tema, destacando su valor en el desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades para manejar conflictos; en el bienestar psicológico; en la creatividad y la construcción de vínculos de apego positivos. Los estudios en psicología sugieren que el juego no solo es fundamental en la infancia, sino que sigue siendo una fuente importante de bienestar y crecimiento a lo largo de toda la vida.
Al igual que en otros temas, se han establecido clasificaciones respecto al juego que es interesante repasar. Una primera distinción es entre Juegos tradicionales y no tradicionales.
![]()