5º Paso | Tiempos, Acciones, recursos y evaluación
Evaluación en el ABP
Por último, es tiempo de hablar de la evaluación de nuestro proyecto. Parte de la planificación incluye pensar cómo vamos a evaluar lo realizado. Atención: la evaluación en ABP no se limita a calificar el producto final, sino que abarca todo el proceso de aprendizaje. Se trata de observar el desarrollo de habilidades, la colaboración y la aplicación de conocimientos en un contexto real. Para ello, conforme a lo que ya sabemos sobre evaluación educativa, pondremos en marcha una combinación de estrategias formativas y sumativas, promoviendo la reflexión, la autoevaluación y la retroalimentación continua.
Repasemos estas dos modalidades de evaluación, que aplican perfectamente a un ABP:
Evaluación formativa (durante el proceso) y evaluación sumativa (al final del proyecto).
La primera se lleva a cabo mientras los estudiantes trabajan en el proyecto. Sirve para guiar, corregir y mejorar el aprendizaje en tiempo real. En este tipo contamos con diferentes estrategias:
-
Diarios de aprendizaje: Los estudiantes registran avances, dudas y reflexiones.
-
Observación del docente: Evaluación del trabajo en equipo y la participación.
-
Entrevistas o reuniones de seguimiento: Conversaciones individuales o grupales sobre el progreso.
-
Listas de cotejo: Para verificar si los estudiantes están cumpliendo con los pasos del proyecto.
-
Uso de rúbricas parciales: Evaluación de entregas intermedias como bocetos, prototipos o investigaciones previas.
Por su parte, la evaluación sumativa (al final del proyecto) se centra en el resultado final del proyecto y en el aprendizaje adquirido. Aquí también tenemos algunas herramientas
-
Rúbricas de evaluación del producto final: Criterios específicos sobre la calidad, originalidad y fundamentación del trabajo.
-
Presentación pública: Evaluación del proyecto ante una audiencia real (docentes, compañeros, comunidad).
-
Portafolio digital o físico: Recopilación de materiales, reflexiones y evidencias del aprendizaje.
-
Informe reflexivo: Cada estudiante escribe sobre su proceso de aprendizaje, dificultades y logros.
Es importante explicitar qué criterios tendremos en cuenta para la evaluación. Por ejemplo, si el producto final es una campaña de concienciación sobre el cambio climático, se podría evaluar la claridad del mensaje, la investigación realizada y el impacto en la audiencia.
Para el caso que hemos analizado previamente (Proyecto Rico Chico. Fideos Artesanales), los educadores propusieron los siguientes criterios e instrumentos de evaluación:
-La evaluación del proyecto es un proceso continuo e integral que se enfocará en diversos aspectos, desde la planificación hasta la ejecución, teniendo en cuenta criterios variados.
-Innovación y creatividad, viabilidad, identificación de necesidades, sostenibilidad.
-Planificación estratégica (análisis de mercado, estrategia financiera, marketing).
-Ejecución del Proyecto: Implementación de la producción. Gestión del tiempo. Control de calidad.
-Adaptación a imprevistos. Trabajo en equipo. Gestión de recursos.
-Comunicación, promoción y ventas, uso, medios digitales.
-Rentabilidad, sostenibilidad económica, gestión de costos.
-Habilidades emprendedoras, como la toma de decisiones, la resolución de problemas, y la creatividad.
![]()