Aprendizajes basados en proyectos
Prerrequisitos para el trabajo por proyectos:
Más allá de las tipologías mencionadas, lo importante en todo caso será vigilar que el proyecto cumpla al menos con los siguientes requisitos:
-
Tener como referencia los contenidos del currículo, es decir aquellos saberes que se requieren construir con los estudiantes, y aquellas capacidades que se pretende desarrollar en los mismos, establecidos para cada nivel y modalidad del SE
-
Ubicar como protagonistas centrales a los estudiantes (sus puntos de partida, sus intereses, sus diferencias, sus formas de aprender, entre otras). Los educadores ocupan el rol de mediadores y motivadores indiscutibles en la tarea de construcción de conocimiento que implica el proyecto
-
Contemplar que, en tanto plan, consta de una serie de elementos que se pondrán en acción y que requerirán ser evaluados de manera continua y final, con vistas a posibles ajustes. Entre ellos mencionamos objetivos concretos; actividades o tareas a llevar a cabo; recursos disponibles y a obtener; tiempos definidos para su concreción, formas de evaluación previstas.
-
Contar con el apoyo de la gestión institucional: los directivos tienen un rol importante a la hora de coordinar horarios entre docentes, establecer reuniones de trabajo en equipo, promover la articulación entre contenidos de diferentes áreas o disciplinas, entre otras. Son quienes además se ocuparán de la gestión administrativa del proyecto (Carga en el Campus educativo)
Este último requisito resulta fundamental dado que los proyectos ABP en Comunidades de Aprendizaje están pensados desde una perspectiva institucional. Sobre este punto en particular los invitamos a leer el material bibliográfico del Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, respecto a ¿Cómo enseñar con proyectos y problemas? (2019). Si bien se trata de un material pensado para la escuela secundaria, sus principios y lineamientos son aplicables a todos los niveles y modalidades del SE.
En ese libro encontrarán una sección que enfatiza el rol de liderazgo y acompañamiento de los equipos directivos, ya que son ellos quienes deben garantizar la viabilidad, coherencia y continuidad de estas propuestas innovadoras en la escuela. A modo de síntesis les compartimos algunas preguntas e ideas fuertes de dicho texto:
De la misma manera, el documento propone preguntas para los equipos docentes. Los invitamos a que intenten responderlas con las propias ideas y luego lean el documento. He aquí las preguntas:

Cerrando el documento aparece el punto 4 “Recursos para el trabajo con proyectos y problemas”. En ese espacio se brindan un conjunto de materiales organizados en tres categorías: aportes teóricos, materiales para el desarrollo de proyectos, y experiencias educativas inspiradoras. Además de estos valiosos recursos, y los que obtendrán recorriendo las formaciones de Comunidades de Aprendizaje, los invitamos a recorrer nuestro propio Campus Educativo para ver los proyectos ya publicados, de educadores santafesinos (https://campuseducativo.santafe.edu.ar/programas)
En los siguientes apartados iremos describiendo las partes que componen un proyecto ABP en el marco de Comunidades de Aprendizaje y daremos algunas pistas para su diseño. Estos contenidos serán luego recuperados en cada una de las formaciones de la respectiva comunidad elegida.
![]()