¿Qué sabemos al día de hoy sobre aprender?
Aprendizaje por Descubrimiento



Como señalamos, en Bruner se advierten las huellas de sus antecesores constructivistas, Piaget y Vygotsky, quienes enfatizaron en cómo los individuos construyen activamente su conocimiento a través de la experiencia y la interacción social.

Su clásica obra “Seis estudios de Psicología” fue material de lectura frecuente en el magisterio, orientando el curriculum y las prácticas pedagógicas. Lo más interesante es su firme posición constructivista según la cual el sujeto es activo en el proceso de construir el conocimiento, poniendo en juego mecanismos de asimilación y acomodación. En la base de su teoría está el concepto de estructura, vale decir, esos sistemas de conocimiento y habilidades que los individuos usan para interactuar con el mundo y entenderlo. Estas estructuras se desarrollan y complejizan a medida que los individuos progresan a través de las etapas del desarrollo cognitivo y están sometidas a procesos de equilibrio y desequilibrio contínuos. De manera sencilla, cuando una estructura está estable, las experiencias nuevas son fácilmente integradas en los esquemas existentes a través de la asimilación. Sin embargo ocurre que en ocasiones, lo nuevo se resiste (o rebasa) las estructuras preexistentes. Son los momentos de “conflicto cognitivo” que requieren que toda la estructura deba reorganizarse, rearmarse, para integrar esto nuevo. Allí se produce verdaderamente el cambio, y por ende el progreso hacia estructuras más complejas, mejor organizadas, ricas y avanzadas. De este hecho se deduce la importancia de la función docente en propiciar oportunidades de conflicto cognitivo para que los sujetos avancen en su desarrollo, si bien para Piaget la clave está del lado de la biología, la cual permitirá o no determinados logros a determinadas edades. 
Para este psicólogo ruso, el aprendizaje es un proceso social y culturalmente mediado. En este proceso, la interacción con otros y el uso del lenguaje y de otras herramientas culturales serán fundamentales. Contemporáneo de Piaget, criticará algunos de los postulados de dicho autor, especialmente en relación al desarrollo. Dirá que el aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo un proceso individual de asimilación y acomodación. Además, el desarrollo en realidad no precede o posibilita los aprendizajes como pensaba Piaget sino que es a la inversa. Es el aprendizaje o si se quiere la educación la que crea una “zona de desarrollo potencial”. Este concepto también ha formado parte de la currícula de los profesorados. Brevemente hace alusión a la zona o distancia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más adelantado o capacitado. Vygotsky creía que el aprendizaje ocurre de manera más efectiva en esta zona, ya que los niños son capaces de avanzar en su desarrollo cognitivo con la guía y el apoyo adecuados.
“La enseñanza que se adelanta al desarrollo no solo lo estimula, sino que puede llevarlo a una esfera más amplia de desarrollo potencial”(1978, p.89). Esta cita del libro "Pensamiento y lenguaje" resalta la interdependencia entre la enseñanza (educación) y el desarrollo humano. La perspectiva de Vigotsky y su énfasis en la mediación social y el lenguaje ha tenido un impacto significativo en la teoría y práctica educativa, y establece bases sólidas para pensar este proyecto de Comunidades.
![]()