Bienvenida a la Comunidad Deportiva
2. ¿Por qué trabajar en una comunidad deportiva?
En pleno S. XXI, existe acuerdo generalizado sobre la importancia de la actividad física y deportiva en nuestra cotidianeidad. Ambas son fundamentales para mantener una vida saludable, ya que contribuyen al bienestar físico, mental y social. Físicamente, ayuda a mejorar la condición cardiovascular, fortalecer los músculos y huesos, y controlar el peso corporal, y de este modo reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Además, el deporte promueve el bienestar mental, ya que al reducir el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta la autoestima.
El deporte es una de las actividades que mayor pasión provoca, especialmente en niños, niñas y adolescentes. Millones de ellos disfrutan día a día de distintos eventos físicos o deportivos, los cuales les reportan significativos beneficios en términos de estimulación y desarrollo. Detrás de estos eventos, gran cantidad de profesionales trabajan con entusiasmo para brindar momentos inolvidables.
En lo que refiere a los beneficios sociales, es sabido que el deporte fomenta la convivencia, el trabajo en equipo y la disciplina, valores esenciales para el desarrollo personal y la integración en la comunidad. Por estas razones, desempeña un papel importante como promotor de la integración social y de desarrollo en diferentes contextos generando entornos libres de violencia. El deporte permite mejorar el comportamiento fraterno de la sociedad integrando a la población, para que entre todos puedan construir un nuevo futuro con igualdad sustantiva y sostenible.
Además de aportar múltiples beneficios físicos, sociales, psicológicos, el deporte es una potente herramienta de transformación social y una actividad formadora. De allí que trabajar en esta comunidad deportiva, constituye un paso importante para una vida equilibrada y plena de todos los que integran la comunidad educativa.
Ahora bien, ¿Cuál es la situación actual en nuestro país respecto a esta actividad tan fundamental?
Según los datos de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2023, del Observatorio Social del Deporte, en Argentina son más las personas que practican regularmente actividad física y deportes que aquellas que no lo hacen (55 % contra 45 %). Aun así, y a pesar de que el número de practicantes subió casi 4 % entre 2021 y 2023, hay muchos todavía que no acceden a esta importante actividad. Los varones, las personas de 16 a 29 años y quienes poseen nivel educativo formal más alto muestran una tendencia mayor a la práctica. El promedio de horas semanales de práctica de actividad física y deportiva en Argentina, contando solamente a quienes practican, es de 2 horas y 42 minutos. Sin embargo, seis de cada diez practicantes realizan menos de 2 horas de Deportes y/o Actividad Física por semana, un tiempo de práctica inferior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud para los adultos. Los varones practican en promedio 12 minutos más por semana que las mujeres, y las personas con estudios terciarios o universitarios realizan 27 minutos más que el resto de la población. En la Patagonia y en la Ciudad de Buenos Aires es donde más deporte y actividad física se practica (3 horas semanales promedio) y el NEA donde menos (2 horas con 10 minutos). La región Centro (en la que se incluye Santa Fe) presenta 2 horas 53 minutos de práctica promedio semanal.
El informe destaca que la mayor parte de los y las practicantes de deporte y actividad física practican en solitario (64,1 %), sin compartir esa experiencia con otras personas. En cuanto al 45 % de los encuestados que no practica actividad física o deporte en la actualidad, surge que una de cada cuatro practicaba regularmente, pero abandonó, y que tres de cada cuatro no practicaban de forma regular tampoco en el pasado. La falta de tiempo fue el principal motivo de abandono entre los que dejaron y los que nunca practicaron, a lo que se suma la falta de dinero (49,1 %) y la falta de compañía (44,4 %), todos argumentos que operan como barreras externas a las personas.
Muchas personas tienen la idea errónea de que el deporte no puede brindar oportunidades serias, o de proyección futura, ya que, al estar en la industria del entretenimiento, solo se limita a ello. Por el contrario, en esta comunidad consideramos que el deporte tiene una gran variedad de opciones para aquellos que quieran dedicarse a esta actividad, a la vez que puede brindar grandes oportunidades de disfrute y de desarrollo personal y constituir una elección vocacional genuina.
Te invitamos a ver la experiencia de vida de un referente del básquet argentino, Manu Ginobili:
El deporte permite trascender todo tipo de barreras promoviendo lazos comunitarios, contribuyendo a derribar estereotipos que generan discriminación y violencia.
En lo que refiere a la Provincia de Santa Fe, garantizar el acceso al deporte es considerada una política fundamental, al igual que la promoción del desarrollo deportivo y de la actividad física y recreativa como derechos de toda la ciudadanía santafesina. Así por ejemplo, la Secretaría de Deportes lleva adelante acciones en tres sentidos: mediante el trabajo articulado con el sector privado apoya el deporte federado y profundiza el desarrollo deportivo de media y alta competencia. Asimismo, en conjunto con el Ministerio de Educación y otras áreas del gobierno provincial, combinan estrategias para promover la inclusión y recreación a través del deporte comunitario con el fin de impulsar la convivencia (ejemplo de estos son los reconocidos Juegos provinciales, este año bajo el nombre “Santa fe en movimiento”que se celebran cada año). A esto se suma la entrega de fondos para infraestructura en clubes, becas a deportistas y capacitaciones permanentes con el objetivo de analizar las prácticas y mejorarlas, etc.
Específicamente desde el Ministerio de Educación, podemos mencionar también un valioso ejemplo en materia de valorización del deporte y la actividad física. Se trata del Programa Vida en la Naturaleza. Como se puede leer en el campus educativo, desde el 2008 este programa trabaja en la recuperación de los campamentos escolares entendiéndolos como proyectos institucionales, interdisciplinarios y desde la óptica de la Educación Ambiental. En este marco se brindaron distintas ofertas de capacitación para docentes de todos los niveles del sistema educativo, bajo el formato de campamentos y se crearon los Espacios Educativos Al Aire Libre (EEAL) a partir de escuelas rurales abandonadas o conviviendo en los CER (Centros Educativos Radiales) con baja matrícula coordinados desde la Dirección Provincial de Educación Física.
Finalmente, es relevante recordar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas destacan el deporte como una herramienta clave para alcanzar varias metas relacionadas con la salud, la educación y la igualdad. Así, el deporte se menciona específicamente como un factor relevante en los ODS 3 (Salud y bienestar), 4 (educación de calidad); 5 (igualdad de género); 10 (Reducción de desigualdades) y 16 (Paz, Justicia e instituciones sólidas). Así, el deporte promueve estilos de vida saludables y el bienestar físico y mental, ayudando a combatir enfermedades no transmisibles como la obesidad y promoviendo la salud física y mental; puede ser utilizado como un medio educativo para promover valores como el trabajo en equipo, el respeto y la responsabilidad, además de facilitar el acceso a una educación inclusiva y equitativa. El deporte fomenta la participación equitativa de mujeres y niñas en todas las actividades, lo cual reduce las desigualdades de género. El deporte puede ser un motor para la inclusión social, eliminando barreras para personas con discapacidad, grupos marginados o comunidades vulnerables y además promueve la paz y la resolución de conflictos, actuando como un medio para la cohesión social y el entendimiento intercultural.
En síntesis, los ODS reconocen que el deporte tiene un impacto positivo en la cohesión social y el desarrollo económico, y que es una herramienta poderosa para lograr un mundo más sostenible e inclusivo. De allí la importancia de contar con una Comunidad Deportiva generadora de proyectos para contribuir con estas valiosas metas.