Formación virtual general

Sitio: Plataforma Educativa
Curso: Aula Comunidad Deportiva 2025
Libro: Formación virtual general
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 4 de octubre de 2025, 20:55

1. Portada

2. Introducción

Este trayecto formativo está destinado a todos los inscriptos en las nueve Comunidades de Aprendizajes. Entendemos que existe una red conceptual común, pedagógica y epistemológica que compartimos, más allá de las especificidades de cada comunidad. 

Esta red conceptual tiene distintos hilos: la noción de comunidad y comunidad educativa; el enfoque contemporáneo de Comunidades de Aprendizaje; las teorías y modelos sobre el aprendizaje (o la adquisición de conocimiento); y el enfoque del aprendizaje basado en proyectos.  

Los invitamos a recorrerlo, recuperando saberes previos provenientes de la formación docente y descubriendo algunos nuevos.  La idea es ubicar esta iniciativa en el marco de la formación docente continúa del Ministerio de Educación de Santa Fe (recordando y revisando algunos antecedentes) y servirse de estas ideas para la elaboración de proyectos en cada una de las temáticas/comunidades de pertenencia. Para ello nos proponemos:

 

Brindar formación general sobre los fundamentos conceptuales del programa Red de Comunidades de Aprendizajes 

  • Revisar y actualizar el concepto de comunidades educativas
  • Conocer las bases del enfoque Comunidades de Aprendizaje
  • Resignificar el concepto de aprendizaje 

3. ¿Cómo nace este proyecto formativo?

La formación continua en Argentina y en la provincia de Santa Fe

“Red de Comunidades de Aprendizajes” es una iniciativa integral del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, que entre sus propósitos incluye la formación docente continua dirigida a todos los educadores de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. 

Luego de un período de escasa atención a la formación en actividad de los educadores, y en un contexto crítico en cuanto a recursos económicos tanto a nivel nacional como provincial, la actual gestión del Ministerio de Educación coloca en su agenda política la necesidad de avanzar en propuestas de desarrollo profesional que actualicen y perfeccionen los saberes docentes, y que además, de manera simultánea, impacten directamente en la calidad educativa de las instituciones, en la mejora de los aprendizajes y en la solución de problemáticas de la comunidad de pertenencia de la escuela. 

Como señala un reciente documento de IIPE UNESCO (2019), elevar la calidad de la formación y el desempeño de los docentes en las aulas se ha convertido en una de las piezas centrales de las reformas educativas y en un tema candente de los debates sociales y educativos en los distintos países de América Latina. El documento señala que varias naciones de la región han puesto en marcha durante los últimos años programas ambiciosos de formación docente continua, de gran cobertura y alcance, a veces de la mano de cambios en las legislaciones de las carreras magisteriales. Tanto los especialistas como diversos documentos internacionales y regionales (OCDE, 2005; OREALC, 2013 y 2014; MacKinsey, 2007; BM, 2014) han contribuido a situar a las políticas de formación docente en la agenda de los gobiernos, al aportar evidencias que muestran la necesidad de fortalecer la preparación de los docentes, para que ellos puedan enfrentar los desafíos actuales de la escolarización de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y mejorar los aprendizajes, las escuelas y la calidad educativa.

En lo que refiere específicamente a Argentina, la Ley de Educación Nacional N° 26.026 promulgada en 2006 dedica un capítulo a la formación docente, estableciendo como uno de los objetivos de la política de formación docente nacional (art. 73): “ofrecer diversidad de dispositivos y propuestas de formación posteriores a la formación inicial que fortalezcan el desarrollo profesional de los/as docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza (…) planificar y desarrollar el sistema de formación inicial y continua”.  Para este fin, en el año 2007, se crea el Instituto nacional de Formación Docente (INFoD), organismo cuya función primaria será direccionar, planificar, desarrollar e impulsar las políticas para el sistema superior de formación docente inicial y continua.  De esta manera, el Estado Nacional, en acuerdo con las 24 jurisdicciones, estableció criterios básicos de formación docente para todo el país. Este instituto tuvo a su vez la responsabilidad de promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación docente inicial y continua; coordinar las acciones de seguimiento y evaluación del desarrollo de las políticas de formación docente e impulsar y desarrollar acciones de investigación y de cooperación técnica interinstitucional e internacional. 

Este escenario actual hace que se vuelva prioritario que cada provincia garantice la formación continua de sus educadores mediante programas que respondan a su agenda pedagógica y política y estén a tono con las particularidades de su región.

4. Santa Fe

En la provincia de Santa Fe, existen antecedentes de propuestas de formación continua gestadas con diversas metas y fundamentos. El Subportal de Educación permite identificar más de 70 propuestas formativas que han tenido lugar en los últimos 20 años. Cada una de ellas tuvo diferente carga horaria, destinatarios, temáticas y propósitos. Así por ejemplo hay propuestas específicas relacionadas con la ESI (en el nivel inicial, primario, secundario), con la educación vial; con la convivencia en los espacios educativos (formación de tutores) o bien con la inclusión de nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas (Laboratorios Pedagógicos; Tramas Digitales). Hubo formaciones muy específicas, dirigidas a directivos y supervisores, por ejemplo, y otras más amplias que incluyeron educadores de diferentes niveles y modalidades (Entramando redes). Un antecedente cercano, Comunidades de Aprendizaje, fue llevado adelante durante el 2017 mediante convenios del Ministerio con el CIPPEC y el Instituto Natura. La iniciativa tuvo lugar en 20 escuelas primarias de Santa Fe y buscaba mejorar los resultados de inclusión y aprendizaje, involucrando a los integrantes de la familia y de la comunidad en el aula para que formen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Si bien todas las experiencias citadas fueron valiosas y pertinentes, abordaron parcialmente la realidad educativa, focalizando algunos aspectos y dejando necesariamente de lado otros. 

No obstante, permitieron progresivamente identificar ejes prioritarios a tener en cuenta para las propuestas de formación 

  1. Partir del deseo de las instituciones educativas para organizar las propuestas de formación y acción.
  2. Ubicar a los estudiantes en el centro de las propuestas educativas, como modo de construir relaciones más horizontales en la definición de intereses de proyectos y aprendizajes..  
  3. Vincular las propuestas a los intereses, necesidades, problemas y dificultades propias de las instituciones y de la comunidad en la que se insertan. 
  4. Construir indicadores concretos para sistematizar las evidencias respecto del cambio y mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Una mención especial merecen las instituciones de la sociedad civil y el rol que ocuparon en la historia de la formación continua en Santa Fe. Siempre hubo interés de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro en acompañar y participar en los desafíos educativos de la provincia. Estas organizaciones brindaron formaciones, recursos económicos, equipamiento e incluso recursos humanos con la finalidad de impulsar proyectos de mejora e innovación educativa, Lo mismo ocurría con otros organismos públicos interesados por realizar su aporte al desarrollo profesional docente, como es el caso del Ministerio de Salud, las Universidades Nacionales, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Agencia de Seguridad Vial, y muchos otros. 

Estos antecedentes fueron marcando un camino de cooperación y diálogo interinstitucional que hoy resulta potenciado con la propuesta de Red de Comunidades de Aprendizajes. En efecto, además de organismos del Estado, diferentes fundaciones, grupos y organizaciones de la sociedad civil son llamados a ser co-formadores en este programa, alineando sus recursos e intereses institucionales con el proyecto educativo integral del Ministerio. Esta invitación sigue la lógica de las tendencias actuales en materia de educación de calidad que prevé la construcción de redes de apoyo y colaboración que fomenten la creación de comunidades y el intercambio de conocimientos y experiencias. En definitiva, la propuesta crea y/o fortalece lazos entre escuelas, educadores y organizaciones de educación no formal, productivas, de servicios, para poder llevar a cabo una misma meta: la producción de conocimiento innovador, significativo, valioso en las instituciones educativas.   

No es este el único cambio en relación a la formación docente.  Como dijimos previamente, la historia de la formación docente continua en Santa Fe muestra propuestas de diverso alcance y propósito, por lo general segmentada, orientada a diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Red de Comunidades de Aprendizajes se proyecta como un programa integral, universal para todos los educadores, y al mismo tiempo con características de particularidad, ya que contempla diversos intereses y recorridos previos de las instituciones que les permiten agruparse en alguna de las nueve comunidades de aprendizajes ofrecidas. Asimismo, la formación no termina en recorridos teóricos del educador, sino que avanza en el trabajo con sus pares y con estudiantes para concretar proyectos que atiendan problemáticas o intereses de la institución educativa. Se trata de una nueva ecología del aprendizaje, más activa, participativa, motivante y a la vez reflexiva. Ahora bien, toda propuesta de formación docente requiere volver sobre una pregunta central ¿qué entendemos por aprender? ¿Qué modelos de aprendizaje subyacen a esta iniciativa? ¿Por qué aprender en comunidad o formar comunidad de aprendizaje? ¿Cómo pensar un aprendizaje innovador, generado a partir de preguntas, problemas y proyectos?

5. Fin de la Introducción